domingo, 11 de mayo de 2014

Resumen del semestre de Conocimiento y Cultura

En el presenta trabajo pretendo, a partir de una reflexión, dar cuenta de lo aprendido a lo largo del semestre en el curso semipresencial de conocimiento y cultura. Cuál fue la metodología de trabajo, los beneficios, los aprendizajes obtenidos.
Los temas tratados durante el periodo de trabajo fueron los siguientes:
·         La problematización del aprendizaje (cuestionamos el sistema de aprendizaje imperante en las sociedades de hoy en día que es unilateral, donde uno enseña y otro aprende, revisamos nuevas formas de aprender por medio de diferentes tecnologías y en una dimensión mucho más inclusiva donde el conocimiento se construye en las relaciones de forma bilateral)à Revisamos el video de Sugata Mitra “Construyendo una escuela en la nube”
·         El problema del conocimiento (¿Qué es el conocimiento y por qué es necesario problematizarlo?) à A partir de las lecturas de Pablo Fernández acerca del conocimiento encantado, y de Geertz con el sentido común, se reflexionó acerca del conocimiento y de las diferentes formas de conocer y del sentido común.
·         La dimensión social del conocimiento (Revisamos cómo la cultura y la sociedad intervienen en nuestra forma de conocer el mundo, de acceder al conocimiento y de construir la realidad) à Revisamos a Mario Heler en “La ciencia de la modernidad”, a Berger y Luckman con “la sociedad como realidad objetiva” y “la sociedad como realidad subjetiva”. Y vimos el video de “Los herederos” de Eugenio Polgovski.
·         La diversidad del conocimiento y su validez (analizamos cómo es que clasificamos el conocimiento y lo volvemos legítimo, cuál es el proceso de validación de éste, cuestionamos la ciencia como discurso dominante sobre la valoración del conocimiento y como única fuente verdadera, o la más verdadera. Se reflexionó acerca de las nuevas formas de conocer, de las demandas actuales que el mundo tiene acerca de la circulación del conocimiento, y la inmersión de nuevas formas de construir, validar y difundir el conocimiento)à Vimos el video de Boaventura De Sousa Santos titulado "Epistemologías del sur", leímos la lectura de Pedro Luis Sotolongo: “La revolución contemporánea del saber y la complejidad social”, leímos el artículo de “Planeta Wikipedia” de Manuel Arias Maldonado y cada uno realizó un artículo en Wikipedia de un tema en interés, yo elegí dentro de la categoría de género a Judith Butler.
A partir de toda esta información que los maestros nos proporcionaron, cada quien reflexionaba de manera individual sobre cada tema de los que ya se explicó anteriormente. Además teníamos la oportunidad de leernos entre todos, ya que las reflexiones individuales eran subidas al blog de cada quien.
A mí me gustó mucho esta nueva propuesta ya que soy totalmente partidaria de que el conocimiento es construido socialmente. Es por eso que no nos podemos quedar con una sola visión de la realidad, es decir sólo con el discurso que el maestro tiene acerca de su realidad, es necesario escuchar otras historias, a otras personas y en conjunto ir construyendo nuevas formas de pensar la realidad. Creo que con este procedimiento podemos escuchar muchísimas más voces y lograr un alcance mayor con mejores resultados. Es importante que todos aprendamos a analizar, a cuestionar la información que nos llega, y a no quedarnos con lo primero que se nos dice, es por eso que con la ayuda de mis compañero, leyendo sus blogs, mi visión acerca de las problemáticas planteadas se amplió mucho más, ya que con diversas opiniones llegas a cuestionar la verdad dominante o incluso tu propia verdad, te das cuenta que tu forma de percibir no es igual a la de los demás y tienes mejores resultados juntando muchas opiniones se logra un conocimiento más objetivo y neutral.
Los blogs fueron una gran herramienta, ya que sirvieron como medio de comunicación masivo, esto ayudaba a que nuestras voces se amplificaran y todos pudieran escuchar a todos (aunque jamás se haya dado este caso, es posible lograrlo). La diversidad de blogs sirvió para escoger entre la diversidad, a aquellas personas que te gustara su forma de pensar y de expresarlo. Y además el hecho de que yo publicara en una plataforma en la web sirve para que no sólo mis compañeros puedan leer acerca de mis reflexiones y de mi forma de conocer el mundo, sino que quien quisiera podía conocerme y ayudarme a cuestionarme, y a construir nuevos conocimientos, ayudaba al intercambio de información y retroalimentación.
Creo que si te quedas con una sola opinión, tu visión se vuelve muy corta y muy pobre, es necesaria la interacción en la construcción del conocimiento y el hecho de que yo no crea que mi verdad es LA Realidad y es absoluta, me ayudó a tomar información de otras partes (compañeros) para complementar la mía o para modificarla completamente.
Sinceramente no hubo ningún blog que me ayudará más por encima de los otros, me gustaba ver la diversidad de conocimiento y aunque algunas personas pensaban completamente diferente a mí, a veces esos comentarios me abrían puertas para cuestionar lo mío o por el contrario, para reafirmar mis propias creencias.

Me sirvió esta nueva forma de acceso al conocimiento, es un acceso mucho más práctico, factible y con mayor alcance. 

Las nuevas formas de conocer y validar el conocimiento

Durante este último apartado de la materia “La diversidad del conocimiento y su validez”, estuvimos analizando cómo es que se clasifica el conocimiento hoy en día, y cómo es que se valida y se vuelve legítimo. Es como si fuera un  procedo en el cual se produce el conocimiento y luego se vende a los demás. 
Durante este periodo, estuvimos analizando cómo es la producción del conocimiento científico, y cómo este se vende como EL verdadero para los ojos de los demás, este se ha vuelto un discurso dominante que pone al conocimiento científico como una de las únicas fuentes verdaderas, y entre más se aleje el conocimiento de esta, mas ilegitimo se vuelve, como por ejemplo los discursos mágicos y místicos.
Hoy en día, debido a las nuevas demandas que surgen de las sociedades,  se plantean nuevas formas de acceder al conocimiento y se está luchando porque estas sean igual de validadas, el conocimiento empieza a circular por espacios en los que tienen muchísimo alcance, un ejemplo de esto es la Web. También nuevas epistemologías y grupos marginados empiezan a levantar la voz para ser escuchados y validados también, es por eso que en este bloque analizamos estas nuevas formas de construir el conocimiento, validar y difundir el conocimiento
Comenzaré con un recorrido teórico, es decir plantear las propuestas de los autores revisados, empezando por Boaventura De Sousa Santos, quien en su video "Epistemologías del sur" (SF), cuestiona el discurso dominante de la ciencia en el ámbito del conocimiento, De Sousa Santos critica el hecho de que la ciencia se separe de su objeto de estudio, lo analiza desde afuera, no se involucra con él,, lo cual trae como consecuencia que no se pueda tener un conocimiento completo , además de que la ciencia se plantea siempre como 100% objetiva, como si el observador no influyera en lo observado: “al observar los fenómenos los cambiamos” (De Sousa Santos, SF).

Siguiendo la misma línea, Sotolongo (2006), en su libro “La revolución contemporánea del saber y la complejidad social”, plantea que la validez reduccionista de la ciencia se conjuga a partir de 3 elementos: la certeza en el conocimiento exacto garantizada por la ciencia, la noción política del dominio del hombre sobre la naturaleza, y el elevado fin de alcanzar con ello el bienestar humano. Con esto la ciencia se posicionó por encima de todos los saberes, “La ciencia incorporó la razón como ideal, la vida cotidiana la asumió como ideología” (Sotolongo, 2006, pp. 38) Sotolongo, nos plantea cómo el hombre puede dominar y no solo eso sino corregir la naturaleza, posicionándose por encima del creador.
Sousa de Santos (SF), menciona que la ciencia tiene límites, tanto internos (el método científico a veces modifica la realidad observada, no puede observar en su totalidad, y mucho menos si se aparta del objeto, pero al mismo tiempo si interactúa con el también estaría modificando) como externos (la ciencia no puede explicar todos los fenómenos de la vida) y es por esto, que se da la necesidad de recurrir a nuevas fuentes, a nuevas “epistemologías”
“Hay un problema epistemológico, problema de injusticia cognitiva, problema de destrucción de conocimientos alternativos” (De Sousa Santos, SF). El autor, con esta cita, se refiere a que existe un problema de privatización del conocimiento, en el cual la ciencia es el único método de conocimiento válido y todos los conocimientos alternativos son pisados por esta. Es por eso que De Sousa Santos nos habla acerca de “Las epistemologías del sur”, con las cuales plantea escuchar la voz de aquellos que han sufrido las injusticias del capitalismo, colonialismo y patriarcado. Escuchar a aquellos que han sido víctimas, vulnerables, algunas minorías como los indígenas. Escuchar otras propuestas alternativas a la ciencia desde discursos que no son los hegemónicos, desde aquellos que no se encuentran en el poder. De Souza Santos propone la validez de otros conocimientos alternativos, luchar por otras formas epistemológicas, por otras formas de conocimiento.
Con esta necesidad de nuevas formas de validar otros tipos de conocimientos que no sea únicamente el de la ciencia, y esto aunado al surgimiento de nuevas tecnologías y formas de comunicación, surge “Wikipedia”, un espacio en la red, donde es el conocimiento de la cultura popular el que pregona. El objetivo de Wikipedia según Jimmy  Wales es que todo el mundo tenga libre acceso a todo el conocimiento humano.
 En este espacio, según menciona Maldonado, M (2009), no hay exclusión de conocimiento ni elitismo de personas, ya que todos son bienvenidos a escribir en esta plataforma acerca de lo que cada quien quiera, cualquiera pueda ser autor, editor, “Wikipedia es democrática: todos pueden participar y nadie es mejor que los demás” (Maldonado, 2009, p7).
Estos tres autores nos hablan acerca de la ciencia, de por qué no podemos darle todo el poder a ella y proponen nuevas formas de acceder al conocimiento y no solo de acceder a él sino también de construirlo, circularlo y validarlo, además se expone, con el último autor, un modo de intervención real y actual, donde se empieza a realizar precisamente lo que los dos autores primeros proponían.
Todo lo mencionado anteriormente,  realmente me mueve muchas cosas, yo desde antes de este curso ya me había cuestionado que tan cierto era que el conocimiento científico fuera el único conocimiento validado, ni siquiera nos ponemos a pensar cómo es que la ciencia llega a la conclusiones que después se vuelven discursos dominantes, se nos olvida que la ciencia no es un ser externo omnipotente y omnipresente, sino que es un grupo de personas con hipótesis y que también se pueden equivocar, sin embargo, en la actualidad y en nuestra sociedad así nos han enseñado a conocer, como se mencionaba en los módulos anteriores.
Además el hecho de que pensemos a la ciencia como la única proveedora de conocimiento excluye muchísimas otras formas de acceder a él, lo “privatiza”, y además nos excluye a nosotros mismos, como si no fuéramos capaces de conocer por nuestros propios medios. Dejamos de escuchar otras propuestas, otras voces, y además las juzgamos muchísimo por estar apartadas de lo que nosotros estamos acostumbrados a escuchar y solo por el hecho de ser diferentes y de que no comulguen con el discurso dominante, las rechazamos sin ni siquiera escuchar sus propuestas, un ejemplo de esto son las ideologías de otras culturas, como por ejemplo la cultura Huichol, quienes tienen formas de conocer muy diferentes a las nuestras y solo por no ser “comprobadas científicamente” las rechazamos.
Una propuesta que me pareció sumamente importante es la de mi compañera María Fernanda Morales (2014), quien plantea que se puede hacer un conocimiento ecléctico, integrando distintos tipos de conocimiento. “Diferentes métodos aportan diferentes cosas y formas de ver. Por ejemplo: si una persona está sentada en una silla y se le pide a un ortopedista, un médico, un psicólogo, un arquitecto, un diseñador, y a un amigo de esa persona que diga lo que ve, todas las respuestas serán distintas. No se trata de pelearse con algún método sino de incorporar los aspectos que cada uno otorga tomando en cuenta que tal vez cada método por sí solo no dice todo, ni revela todo” (Morales, 2014, http://mariamoralesabaroa.wordpress.com/)
¿Cómo se pueden incorporar las distintas opiniones, los distintos puntos de vista? En una plataforma como la que propone Jimmy  Wales, Wikipedia, y es así como se relacionan todos los temas de esta unidad. En el espacio de Wiki, hay opiniones de un millón de diferentes personas, de personas que se encuentran en distintas partes del mundo, con distintas culturas y diferentes paradigmas y epistemologías y Wikipedia abre el espacio para que todos estos puntos de vista se encuentren. Y no existe la privatización del conocimiento de la que antes se hablaba, ni el conocimiento en manos de una sola disciplina, sino que son muchas personas las que puedan intervenir en un solo artículo por ejemplo, en un mismo ámbito y es aquí donde se realiza lo que María Fernanda planteaba, un conocimiento integral, construido desde diferentes epistemologías, lo cual lo hace más completo y objetivo, que viviendo de una sola fuente.  “Wikipedia permite que dentro de un mismo artículo se tengan conexiones a diferentes temas que están relacionados con este, así creando una conexión entre los temas. (Porras, A, 2014 http://angieporrasp.blogspot.mx/)
Esto que menciona Angélica es otra vía para ampliar el conocimiento, ya que no solo son diversos puntos de vista de un tema, sino también en un mismo artículo pueden existir conexiones a otros temas.
En este curso, tuvimos la oportunidad de complementar un artículo en Wikipedia y pudimos vivir en carne propia lo que se vino planteando en el marco teórico. Tuvimos la oportunidad de ayudar a construir un conocimiento, este fue validado y despues circulado en la web, lo que permitió que muchísimas personas tuvieran acceso a este, nosotros pudimos ser autores y editores, y al mismo tiempo alguien más puede complementar lo que hicimos y ayudarnos a seguir construyendo este conocimiento, fue un proceso en el cual diferentes personas intervinieron, donde ninguno tuvo más poder que otro, donde no hubo discriminación y donde pudimos aportar al conocimiento popular.
Creo que esta experiencia a mí me ayudó mucho ya que me di cuenta que yo puedo ser también una experta en ciertos ámbitos si me informa bien y si me baso en diferentes fuentes, es decir realizando una mezcla de conocimientos que es lo que mi compañera María Fernanda planteaba. Para la construcción de mi artículo no se necesitó un método científico, sino simplemente validarlo por distintas fuentes, no solo por la de la ciencia. A demas fue un proceso social, ya que se dió por muchos y con la interacción entre muchos autores (los que ya lo habían escrito, los que me ayudaron a escribirlo, los que yo revisé para escribir mi parte, yo misma, y los que ayudarán en un futuro a complementarlo). Me gustó mucho esta nueva forma de construir el conocimiento y de darle validez y legitimidad. Claro que se puede prestar a que existan personas que no sepan utilizar bien esta plataforma y existen otras cuestiones más, pero como dice Maldonado, “es un destilado natural de lo mejor y lo peor de nuestro tiempo” (Maldonado, 2009, p.9)
Para concluir, quisiera hacer una reflexión personal, en lo personal considero que es sumamente necesario saber de estos temas ya que no nos podemos tragar todo como se nos dice, tenemos que saber de dónde viene el conocimiento que nos están transmitiendo y cuestionar la fuente, el origen para validarlo por nosotros mismos, ya que nunca sabremos quién es el que tiene la verdad absoluta, ya que yo creo que no la hay, debido a que no hay una única realidad para todos.
Además es súper importante que estemos inmersos en las nuevas formas de conocimiento que en  nuestra época y sociedad están surgiendo debido a diversas demandas importantes que estamos teniendo, y es por eso que necesitamos estar informados y creo realmente importante, que no solo estemos informados, sino que podamos participar en la construcción del conocimiento ya que esto es algo que nos incumbe a todos.


viernes, 11 de abril de 2014

El conocimiento libre: Wikipedia

La cultura de Wikipedia
Esta lectura me dejó reflexionando mucho acerca del conocimiento en los tiempos postmodernos. Como dice Maldonado, M en su texto: “Planeta Wikipedia”, el conocimiento de la cultura popular es el que pregona en la actualidad ya que existe un mundo interconectado por la red de internet. Ahora con tantos blogs, con tantas opiniones navegando por la web existe muchísimo conocimiento, el cual me deja pensando en será cierto o no. Pero es precisamente lo que hacemos nosotros en este curso, es la construcción de “nuevo” conocimiento, o el mantenimiento del que ya se tiene, pero el diálogo te abre muchas puertas a la construcción del conocimiento ya que no tenemos un conocimiento fijo estático que no cambien con nuestra interacciones, y precisamente lo que pasa en Wikipedia es que no hay exclusión de conocimiento ni elitismo de personas, ya que todos son bienvenidos a escribir del tema que sea. Esto por una parte genera más conocimiento del sentido común y de la cultura popular, y menos conocimiento de “expertos”, pero sería imposible que hubiera un crítico “experto” para cada artículo que sale por alguien “X”. Y es en el sentido común cuando dices ¿hay alguien que sea El experto en este tema? O somos todos expertos ya que es parte de nuestra cultura, o cada quien tiene puntos de vista diferentes y ¿Quién tiene la razón? El que tenga doctorado y 500 publicaciones? y ¿por qué sabe más? Creo que este es otro tipo de dilema que menciona Stacy Schiff. Sin embargo, han decidido que cualquiera pueda ser autor, editor, y también esto se me figura a este curso, ya que en esta modalidad se da la oportunidad a los que no les gusta participar en clase, o a los que les da pena opinar en público, el internet abre las puertas para que no solo se construya conocimiento sino también identidades, en internet muchísimas cosas son posibles, es por esto que Jimmy Wales abre la oportunidad a cualquiera de escribir ya que es una comunidad, como se da la palabra a cualquiera para opinar acerca de algo que respecta a la comunidad: “Wikipedia es democrática”.
Si el objetivo de Wikipedia según Jimmy  Wales es que todo el mundo tenga libre acceso a todo el conocimiento humano se vuelve todavía más complicado. Porque no sé si todo el conocimiento humano se pudiera reducir a un sitio web, es verdad que hay un millón de personas conectadas contribuyendo y que se ahorra un millón de hojas con respecto a las enciclopedia antiguas, pero aún así creo imposible reunir todo el conocimiento en un lugar.
Creo que como dice este texto, tenemos que sacarle provecho a este modo accesible para muchos y sobre todo por su modalidad de coparticipación y gratuita. Primero tener en cuenta que como dice Kerstin Kohlenberg funciona y no como enciclopedia, tiene muchos artículos excelentes y otros muy incompletos, en cuanto a esto, creo que es importante aprovechar los links a los que hacen referencia también en el texto, donde puedes buscar cada vez más información. Por otra parte, el autor aconseja utilizarla pragmáticamente utilizando lo que sea útil y desechando lo que no, y claro haciendo una lectura de calidad: comparando, distinguiendo, seleccionando, en vez de generalizar.
Creo que si hemos llegado a una época donde puede asustarnos, como menciona el autor, cuando la cultura digital deje de estar sostenida por personas que pasaron de leer libros a sentarse frente a una computadora, y pase a manos de aquellos que solo conocieron la pantalla del ordenador, creo que estamos en otra era del conocimiento, donde empieza a haber democratización, claro que puede ser peligroso y en términos de fechas o hechos que ciertamente ocurrieron, como el ejemplo que citan al principio de la lectura, pero tal vez en estos tiempos ya no importa tanto en qué año muere una persona, sino qué es lo que pasa con so y cómo se significa. No sé… como menciona el autor: “es un destilado natural de lo mejor y lo peor de nuestro tiempo” (Maldonado, M. SF)


 

sábado, 5 de abril de 2014

Formas alternativas del conocimiento

1.                  Tanto De Sousa Santos como Sotologno refieren a una racionalidad clásica (la ciencia moderna) que ha primado en el desarrollo del conocimiento y que ahora es fuertemente cuestionada, ¿cuáles son sus características, esas que ahora son objeto de crítica?

Que la ciencia separa el sujeto y el objeto. La ciencia se coloca desde afuera para analizar al objeto de estudio, sin embargo no se involucra, no  interacciona con él, lo cual hace que no se logre un conocimiento completo. Y como dice De Sousa, el objeto de estudia cambia después de ser observado “al observar los fenómenos los cambiamos”, al entrar la ciencia a la investigación, modifica la realidad. Y también son las ideas que se tiene acerca de este objeto, lo que determina la forma de observarlo y las conclusiones, por eso no puede haber una distinción entre sujeto y objeto.

Otra cosa que se critica es las relaciones de poder que surgen a partir de la epistemología de la ciencia, es a partir de la legitimación que tiene la ciencia para todos nosotros, que permitimos que esta ejerza poder sobre nosotros y que le creamos todo lo que nos dicen. Un ejemplo es cuando callamos a otro diciéndole: “está comprobado científicamente”.

Esta legitimación reduccionista de la ciencia según Sotolongo, se conjugan a partir de 3 elementos: la certeza en el conocimiento exacto garantizada por la ciencia, la noción política del dominio del hombre sobre la naturaleza, y el elevado fin de alcanzar con ello el bienestar humano.  La ciencia es entendida como poseedora de secretos y e recursos disponibles para el hombre, se volvió dominante:”  verdadero por encima de todos los saberes “desde el s. XVII hasta el siglo XX  (actualidad).  El hombre puede dominar y no solo eso sino corregir la naturaleza, posicionándose por encima del creador. “La ciencia incorporó la razón como ideal, la vida cotidiana la asumió como ideología” (Sotolongo, 2006, pp. 38)

El hombre se ha convertido en ser pasivo, receptor de los conocimientos científicos, ya que estos muestran la realidad tal cual es.  (Aunque esto ha creado una activación del hombre común, que ha cobrado vida en formas colectivas de movimientos sociales y esto ha ayudado a superar la racionalidad clásica)

La ciencia se crea porque los humanos no sabemos todo, por eso se hace investigación, pero se nos olvida que la ciencia son humanos también como nosotros,  por lo que no puede ser 100% objetiva ni neutral, ya que los humanos no somos objetivos y  también es importante que tengamos claro que la ciencia nos muestra una forma de ver la realidad, pero no la única, hay muchas más.

La ciencia tiene límites tanto internos como externos. Los limites internos son parte de lo que ya mencioné  antes: el hecho de que el método científico a veces modifica la realidad observada, no puede observar en su totalidad, y mucho menos si se aparta del objeto, pero al mismo tiempo si interactúa con el también estaría modificando. Y los limites externos, lo que la ciencia no puede explicar, porque obviamente tiene límites, no lo puede saber todo y es ahí donde entran otras epistemologías.

La ciencia, puede llegar a ser una forma de “privatización del conocimiento”, ya que nosotros al darle tanta importancia a esta institución, nos perdemos de otras formas de conocer, por eso dice De Souza que “Hay un problema epistemológico, problema de injusticia cognitiva, problema de destrucción de conocimientos alternativos”, sin los cuales nos quedamos solo con una perspectiva del conocimiento.

2.                  ¿Qué efectos ha tenido esa racionalidad en nuestra sociedad?
Que le demos todo el poder a la ciencia, creyendo que todo lo que esta nos diga es la verdad, y esto abre pasó a que dejemos de ver otras formas alternativas de conocimiento. Esto a su vez hace que exista represión y que sigan existiendo injusticias ante aquellos que proclaman discursos distintos al de la ciencia, haciéndolos callar.
Que tengamos un pensamiento reduccionista, ya que solo tenemos una perspectiva de la realidad. Y si le damos todo el poder a la ciencia, esta va a terminar por controlarnos, ofreciéndonos el conocimiento que le convenga que sepamos, en vez de que nosotros lleguemos a otras conclusiones por otros medios.
Que tengamos solo una perspectiva y mirada de la realidad y nos perdamos de otras. Que nos seremos de aquellos que tienen mucho que enseñarnos.
Que la ciencia se vea como un ente aparte, en vez de ser conscientes que son personas igual que nosotros y que por eso no puede ser 100% neutral ni objetiva
Que le demos el poder a la ciencia de dominar a la naturaleza y a nosotros mismos.

Pero al mismo tiempo, también ha traído movimientos sociales nuevos que exijan alternativas a la ciencia, una vez que se han encontrado tantos hoyos dentro de ella.

3.                  ¿Qué corrientes de pensamiento han surgido como respuesta a dichas consecuencias?, en otras palabras ¿cuáles son las propuestas actuales de la racionalidad no clásica o de los conocimientos alternativos?

Las epistemologías del surà Escuchar la voz de aquellos que han sufrido las injusticias del capitalismo, colonialismo y patriarcado. Escuchar a aquellos que han sido víctimas, vulnerables, algunas minorías como los indígenas. Escuchar otras propuestas alternativas a la ciencia desde discursos que no son los hegemónicos, desde aquellos que no se encuentran en el poder. El reclamó de la validez de otros conocimientos alternativos. Luchar por otras formas epistemológicas, por otras formas de conocimiento.

Pensamiento cuántico- relativistaà Cuestiona la objetividad de la ciencia. El posicionamiento del sujeto sobre el objeto. La posición privilegiada que ocupa el sujeto que estudia. Este modelo propone que “Las observaciones son relativas al punto de vista del observador”  (Sotolongo, 2006, pp. 39)

Pensamiento post-clásicoà la comprensión de la historicidad del conocimiento científico (tendencias epistemológicas: pensamiento dialéctico, la escuela historicista, la hermenéutica)
La bioética Globalà  ética ambiental que rompe con el ideal clásico de objetividad. Alternativa de construcción del conocimiento que rompe la dicotomía saber científico/cotidiano.
El holismo ambientalistaà  conceptualización de la naturaleza y el lugar que ocupa el hombre en ella. Y cuestiona la influencia de los ideales clásicos en la vida cotidiana, en el movimiento ambientalista.
La epistemología del segundo  ordenà cuestiona los presupuestos cognitivos del ideal clásico: la objetividad, dicotomía sujeto objeto y el lugar del método en la cognición
La complejidadà La formulación de ideas sobre la cognición en términos de complejidad, donde han contribuido: la lógica, la física del micro mundo, y la investigación de los sistemas dinámicos autorregulados no lineales.
Tres líneas principales de trabajo para la diversidad del nuevo pensamiento: La complejidad como ciencia, la complejidad como método de pensamiento y la complejidad como cosmovisión
Alcances: Se funden sujeto y objeto de conocimiento, existen complejidades múltiples, la responsabilidad orientada hacia la sociedad desde el interior de la ciencia (sociedad no externa a la ciencia), el  reconocimiento de la labor interdisciplinar. Cambiar la idea que se tiene de que le mundo ya está dado y acabado y el hombre llega a descubrirlo.

4.                  Una vez contestadas estas preguntas realiza una búsqueda en internet acerca de qué se ha dicho sobre el tema de tu ruta desde nuevos planteamientos, perspectivas o posturas, ¿qué diferencias encuentras frente a lo que ya se ha dicho del tema?

·         La Teoría Queer à es una hipótesis sobre el género y la sexualidad de las personas, que afirma que los géneros, las identidades sexuales y las orientaciones sexuales de las personas, son el resultado de una construcción social y que, por lo tanto, no están esencialmente o biológicamente inscritos en la naturaleza humana, sino que se trata de formas socialmente variables.
rechaza la clasificación de los individuos en categorías universales y fijas, como "hombre" o "mujer", "heterosexual" u "homosexual", "transexualidad" o "travestismo", pues considera que están sujetas a restricciones impuestas por una cultura en la que la heterosexualidad es obligatoria (heteronormatividad), y sostiene que estas categorías esconden un número enorme de variantes.
·         Feminismo radicalà es una corriente feminista que sostiene que la raíz de la desigualdad social en todas las sociedades hasta ahora existentes ha sido el patriarcado, la dominación del varón sobre la mujer todo ello debido al diferente rol reproductivo del hombre y la mujer. Esta corriente se centra en las relaciones de poder que organizan la sociedad, construyendo la supremacía masculina.
Los feministas radicales se proponen derrocar el patriarcado por medio de su oposición a los roles de género y propugnan una reorganización de la sociedad. El feminismo radical tuvo su origen en la Segunda ola del feminismo en los años 70’s.
De esta corriente han derivado el feminismo cultural y otras corrientes feministas radicales.
·         Lesbianismo políticoà es un fenómeno dentro del feminismo, principalmente dentro de la segunda ola del feminismo. Incluye el feminismo lésbico, aunque no se limita sólo a ello. El lesbianismo político recoge la teoría de que la orientación sexual se elige, y aboga por que el lesbianismo sea una alternativa positiva a la heterosexualidad para las mujeres.


 

sábado, 29 de marzo de 2014

“Una arqueología del género”


“Una arqueología del género”

Yo he venido planteando el tema del género, y al igual que la gran mayoría de las cosas es una construcción social (Entiéndase construccionismo social, como aquel que pretende explicar los procesos mediante los cuales las personas describen, explican y dan cuenta del mundo en el que viven (Gergen, 1985) ). Sin embargo todo constructo se elabora en una época determinada, y paradójicamente en contextos distintos, y el hecho de que un fenómeno se de en contextos distintos podría parecer como algo “natural”, algo que ASI es como debiera de ser, pero yo lo veo alejado de esto. Yo creo que el hecho de que el género se haya construido de forma muy similar en distintas partes del mundo, se debe a los significados que las personas le damos a los actos, y a los discursos que se crean alrededor y son estos los que se van reproduciendo en el tiempo y en contextos, definiendo identidades, roles sociales, formas de actuar, maneras de hacer y decir.

Regresando al tema del tiempo, según Anne Fausto-Sterling (2006), en su libro “Cuerpos sexuados”, nos relata el recorrido del género a través del tiempo. Menciona como la homosexualidad y los roles femeninos y masculinos fueron cambiando a lo largo de la historia. No fueron siempre los mismos, lo cual demuestra que no son roles establecidos por la naturaleza, o por un orden divino, sino que es la sociedad quien va dictando los comportamientos de cada sexo.

Después entra la ciencia, la medicina y la biología (En el siglo XIX)  y comienzan a catalogar no solo los cuerpos, según su anatomía, sino el género, los roles que cada uno debe de seguir según la anatomía que tengan. Esta cuestión era algo que se dictaba y la población simplemente obedecía. Por 1970 un grupo de feministas empieza a debatir precisamente acerca de esta cuestión: argumentan que el sexo es distinto el género, que las instituciones sociales perpetúan la desigualdad de género. Y que una cuestión física no conlleva a una cuestión social. Comienzan a cuestionar los discursos dominantes, a criticarlos, a reflexionar sobre ellos, para poder después des construirlos. Y es así como logran generar cambios, posteriormente se separan las categorías de sexo y género.

Anne Fausto-Sterling, comenta que el sexo de un cuerpo es demasiado complejo y  debido a esto,  etiquetar a alguien como hombre o mujer es una decisión social, porque no hay cuerpos ni completamente femeninos ni masculinos. Menciona también que solo nuestra concepción del género afecta el conocimiento sobre el sexo,  conocimiento que es producido primero por los científicos y después interiorizado por nosotros.  Ya que los científicos crean verdades de la sexualidad, verdades que incorporamos y que después externalizamos en nuestro medio social y todo esto, a su vez va remoldeando nuestro entorno cultural. 

A veces llegamos a creer que somos libres y que nosotros tomamos nuestras propias decisiones, pero no nos detenemos a pensar porqué es que estamos llevando a cabo ciertas decisiones, no logramos ver de dónde vienen, o de dónde están influenciadas, pensamos que son nuestras, personales, interiores, parte de nuestra persona, y no logramos ver que nosotros mismos estamos determinados no solo por nuestros padres y antepasados, sino por los discursos dominantes, por lo que sucede en nuestro contexto, ya que somos producto de nuestras relaciones sociales.

Ligado a esto, quisiera traer a la discusión a Mario Heler (2006), quien dice que: “Los cambios afectan también la manera en que se concibe la relación del hombre con el mundo”  (Heler, 2006, pp 2.) y no sólo eso, sino que con esto también se cambia la concepción de verdad. En la modernidad, entra un elemento: “la razón” y con esta, la posibilidad de que el hombre pueda crear un mundo a su medida, convirtiéndose en aquel que traza su propio destino.  Este autor menciona que con ello, simplemente se postula la idea de igualdad y libertad, y menciona que solo se postula un ideal que requiere de realización, sin embargo en los hechos no se ve esta realización.

El capitalismo abre la posibilidad de movilidad social,  reconoce el derecho de cada individuo de ocupar un lugar en la sociedad, lugar que debe ganarse. Este postulado del que venimos hablando, requiere remover la idea de que el orden social es incuestionable, por lo tanto se abre espacio a la reflexividad, a la discusión, crítica y cuestionamiento.

Me pareció pertinente hablar acerca del texto de Mario Heler, porque creo que lo que explica acerca de la modernidad muestra gran parte de lo que las feministas, de las que hablaba Anne Frausto-Sterling, hacen.  Es precisamente el hecho de abrir un espacio para la movilidad social, donde las personas, quienes son parte de la sociedad, ayuden a construir la misma, este vaivén de las personas generando sociedad y esta a su vez definiendo a las personas. Así la sociedad y la persona terminan siendo dos entes que son inseparables y que además son interdependientes. (Ibáñez, 2001)

Es de esta manera, que las feministas teniendo en cuenta que el orden social es construido por todos y no un dictamen del que no se puede escapar, o sobre el cual no se puede cuestionar, es por eso que las feministas comienzan a reflexionar acerca de los discursos del sexo y del género y empiezan a cuestionarlos, a criticarlos y lo hacen visible ante los demás miembros de la sociedad, quienes a su vez, empiezan también a cuestionarse, tal como lo estamos haciendo nosotros en esta clase.

¿Cómo es que se construyen estos discursos dominantes?  Por medio de la socialización, de la cual hablan Berger y Luckman.
En este texto Berger y Luckman (2001) definen la estructura social como la suma entre las tipificaciones (típicas acciones llevadas a cabo por un tipo de rol o actor específico dentro de un marco social generalizado) y las pautas de interacción que surgen de estas tipificaciones.
Dicha estructura social Berger y Luckman se lleva a cabo por lo que estos autores llaman: objetivación de primer y segundo orden, dentro de la objetivación de primer orden encontramos el proceso de institucionalización, cuyo desarrollo podría asemejarse a una dialéctica que vivencia el ser humano al intentar definir la realidad en términos de hechos.

De esta forma la dialéctica de institucionalización se define a partir de tres momentos, la externalización, momento en el cual construimos un orden social en la medida en que tenemos la necesidad de expresarnos en actividad, la objetivación que nos permite atribuir significado al producto de la actividad realizada y la internalización que se produce cuando a partir del lenguaje las acciones de otros son accesibles para cada sujeto, dentro de su propia realidad objetiva.
 Para los autores dicho proceso de institucionalización, conforma el proceso de socialización primaria según el cual un sujeto llega a ser lo que los significantes lo consideran, gracias a la conciencia acerca de la aparición de roles en un contexto institucionalizado.

La objetivación de segundo orden está identificada por otro proceso definido como la legitimación, que se presenta cuando la institucionalización llega a ser objetivamente disponible y subjetivamente plausible en la sociedad es decir, cundo además de que cada sujeto construya su realidad social dentro de la misma sociedad que lo define, esta misma sociedad participe de dicha construcción social.

La socialización secundaria está definida por los autores como en momento en el cual el sujeto da cuenta de que existe más de  un mundo y más de un rol desarrollado.

Un ejemplo de lo que estos autores nos explican aquí, siguiendo en la misma línea del género, es la forma en que aprendemos los roles sociales de cada género, en la socialización primaria (la primera que el individuo atraviesa en la niñez, por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad) la niña aprende ciertos hábitos que ve en la forma de interactuar de sus papás: ve que su mamá le sirve a su papá la comida y que su papá es el que sale a trabajar y trae el dinero, ve que su mamá se encarga de cuidarla a ella y a sus hermanos, etc. 

Es en este momento que la niña aprende estas tipificaciones y formas de actuar, ella las observa y posteriormente internaliza las pautas de acción. Estas acciones habitualizadas dan paso a los roles, las formas establecidas de cada quien para realizar pautas. El hecho de que los padres estén transmitiendo a la segunda generación, sus hijos, estas pautas, es cuando se adquiere un significado de ellas y es ahí cuando se realiza el proceso de “institucionalización”, es lo instituido de “así se hacen las cosas en esta casa y en la sociedad también”, ya que en la sociedad primaria los niños creen la realidad que sus papás les muestran como LA realidad, la única.

El proceso de institucionalización, adquiere objetividad, entonces el hecho de que el padre sea el que trabaja y la madre la que se queda a cuidar a los hijos se presenta ante los niños como una realidad ya establecida, realidad que existía antes que ellos y que ellos solo llevan a habitarla. La legitimación de estas acciones es cuando los padres logran justificar y argumentar sus acciones y se vuelven institucionalizadas con la llegada de sus hijos, se vuelve un legado y se vuelve real, ya que entra alguien más al juego.

La socialización secundaria se da en cualquier proceso posterior que induce al individuo a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es cuando los niños de dan cuenta que en las casas de sus compañeros pasa lo mismo, o también puede ocurrir que no pase lo mismo, sin embargo la socialización segundaria no tiene tanto peso como la primaria, se da cuenta que existen otras realidades, pero la más importante es la que el aprendió en la primaria. Esta socialización (la secundaria) no termina nunca, y es la incorporación constante de nuevos saberes y significados, y cuando la niña se da cuenta cuando está grande que no quiere seguir más con lo que le enseñaron en su casa, podrá ser parte de otra realidad, que haya abstraído  secundariamente.

“Esta abstracción de los roles y actitudes de otros significantes concretos se denomina el otro generalizado. El individuo se identifica no solo con otros concretos, sino con una generalidad de otros, o sea con la sociedad. Solamente en virtud de esta identificación generalizada logra estabilidad y continuidad su propia auto-identificación. Tiene una identidad en general. Esta identidad incorpora todos los diversos roles y actitudes internalizados”  (Berger y Luckman, Resumen, pp.5)

Después de ver todo esto, podemos seguir sobre la misma línea de las feministas, que hablan acerca de que el sexo y el género son dos cosas totalmente diferentes y que el sexo no determina el género. “En otras palabras no hay naturaleza humana en el sentido de un substrato establecido biológicamente que determine la variabilidad de las formaciones socioculturales” (Berger y Luckam, Resumen, pp.1)

Berger y Luckman nos explican cómo es que se van institucionalizando ciertas prácticas, roles, discursos de formas de actuar. Como lo vimos en la socialización primaria, aprendemos a partir de otros significantes quienes nos enseñan cómo se hacen las cosas y después lo producimos en nuestra sociedad y nos define tanto a nosotros como a la misma sociedad. Esto puede ser relacionado con lo que dije acerca del documental de los “Herederos” de Eugenio Polgovsky , es a partir de lo que los demás nos heredan, como nosotros aprendemos a relacionarnos con el mundo y a verlo de cierta manera: paradigma. A veces creemos que somos 100% libres y que nosotros hacemos lo que queremos porque queremos, pero no nos detenemos a pensar que lo que somos hoy en día es producto de nuestras interacciones, por lo que no somos seres individuales, sino seres sociales, y es a partir de lo que aprendemos de nuestra familia, amigos, contexto como aprendemos a tomar decisiones, decisiones que no son 100% nuestras, sino una producción en conjunto con nuestro contexto. Como lo mencionó mi compañera Evelyn torres: “Socialización secundaria: cualquier proceso posterior que induce al individuo a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad” (Torres, 2014, comunicación personal)

Integrando lo que dicen todos los autores mencionados, somos seres sociales y vivimos en un contexto y tiempo o determinados, todo lo que está alrededor de nosotros ejerce una fuerte influencia constantemente sobre nosotros y determina gran parte nuestras formas de hablar, pensar y actuar. Como seres sociales estamos inmersos en un proceso de socialización constante donde otros significantes nos muestran cómo se hacen las cosas y nosotros decidimos qué internalizar a nuestra realidad y qué no. Es por eso que se crea esta relación de ir y venir entre lo que pasa fuera de nosotros y lo que pasa dentro, estos son interdependientes, no se puede separar al individuo de la sociedad ni viceversa ya que se necesitan los dos para poder vivir. Es por esto que si nos posicionamos desde esta forma de ver la realidad, podemos, como yo lo hago, entender que todo es una construcción social que se lleva a cabo en colaboración tanto del individuo como de su contexto, viéndolo de esta forma podemos llegar a indagar de dónde vienen ciertos discursos dominantes que hoy en día nos definen y nos llevan a actuar de ciertas formas, formas que en el caso del género a mí no me gustan, por eso, al igual que Anna Frausto y las feministas, creo que el hombre define a la mujer y luego se define a sí mismo, y las estructuras están formadas para beneficiar al hombre, si podemos llegar al inicio de estas construcciones, podemos des construirlas y formas nuevas formas de pensar al género, de beneficiar a toda la diversidad de personas, ya no digo hombre y mujeres, porque hay muchas categorías que incluso ni tienen nombre. De generar prácticas más inclusivas y benéficas para toda la población y perpetuarlas.

“La cultura es sumamente determinante en nuestras conductas, es un rasgo importante que define nuestra manera de desarrollarnos, socializar y también de la manera en la que obtenemos conocimiento, cómo nos acercamos a él y cómo lo percibimos” (Juan Luis Muñoz, 2014. Comunicación personal)

Esto que menciona mi compañero es un reforzador de lo que vengo diciendo, yo creo que no es la naturaleza del hombre, ni la biología la que determina la conducta del hombre, pude ser un factor altamente influyente, sin embargo, como dicen Berger y Luckam, el hombre manifiesta gran plasticidad en su reacción ante las fuerzas que el ambiente ejerce sobre él, “Por eso, las maneras de ser y de llegar a ser hombre son tan numerosas como las culturas del hombre” (Resumen Berger y Luckman, pp1)

Ahora que sabemos que es ineludible la influencia de la cultura sobre el individuo, es muy  importante que volteemos a ver de la forma en que lo hace, y cómo interiorizamos eso para reaccionar ante el medio, ir conociendo porqué pensamos de determinada forma, de dónde viene todo eso que sabemos, de qué forma conocemos y cómo influye eso en nuestra forma de interactuar con otros y con el mundo, creo que si somos más conscientes de esto, podremos juzgar menos los paradigmas de otros y crear fuerzas entre diferentes concepciones de la realidad, para generar nuevas, como ya lo había mencionado, más inclusivas, más benéficas para todo el mundo.

Bibliografía:
·         Fausto-Sterling, A. (2006). ”Cuerpos sexuados”. Melusina: Barcelona
·         Berger, P.; Luckman, T. (2001). “La construcción social de la realidad”. Amorrortu: Buenos Aires.
·         Ibáñez, T.; Botella, M.; Domenech, M.; Et al (2004). Introducción a la psicología social. Barcelona: Editorial UOC.
·         Recuperado el 18 de marzo del 2014 en: https://www.youtube.com/watch?v=fDyiISiXpHE
·         No encontré la bibliografía que nos dieron de los siguientes autores:
·         Heler, M. (2006). “Ciencia incierta: la producción social del conocimiento”. Biblos
·         Resumen de Berger y Luckma. “La sociedad como realidad subjetiva y la sociedad como realidad objetiva”