sábado, 5 de abril de 2014

Formas alternativas del conocimiento

1.                  Tanto De Sousa Santos como Sotologno refieren a una racionalidad clásica (la ciencia moderna) que ha primado en el desarrollo del conocimiento y que ahora es fuertemente cuestionada, ¿cuáles son sus características, esas que ahora son objeto de crítica?

Que la ciencia separa el sujeto y el objeto. La ciencia se coloca desde afuera para analizar al objeto de estudio, sin embargo no se involucra, no  interacciona con él, lo cual hace que no se logre un conocimiento completo. Y como dice De Sousa, el objeto de estudia cambia después de ser observado “al observar los fenómenos los cambiamos”, al entrar la ciencia a la investigación, modifica la realidad. Y también son las ideas que se tiene acerca de este objeto, lo que determina la forma de observarlo y las conclusiones, por eso no puede haber una distinción entre sujeto y objeto.

Otra cosa que se critica es las relaciones de poder que surgen a partir de la epistemología de la ciencia, es a partir de la legitimación que tiene la ciencia para todos nosotros, que permitimos que esta ejerza poder sobre nosotros y que le creamos todo lo que nos dicen. Un ejemplo es cuando callamos a otro diciéndole: “está comprobado científicamente”.

Esta legitimación reduccionista de la ciencia según Sotolongo, se conjugan a partir de 3 elementos: la certeza en el conocimiento exacto garantizada por la ciencia, la noción política del dominio del hombre sobre la naturaleza, y el elevado fin de alcanzar con ello el bienestar humano.  La ciencia es entendida como poseedora de secretos y e recursos disponibles para el hombre, se volvió dominante:”  verdadero por encima de todos los saberes “desde el s. XVII hasta el siglo XX  (actualidad).  El hombre puede dominar y no solo eso sino corregir la naturaleza, posicionándose por encima del creador. “La ciencia incorporó la razón como ideal, la vida cotidiana la asumió como ideología” (Sotolongo, 2006, pp. 38)

El hombre se ha convertido en ser pasivo, receptor de los conocimientos científicos, ya que estos muestran la realidad tal cual es.  (Aunque esto ha creado una activación del hombre común, que ha cobrado vida en formas colectivas de movimientos sociales y esto ha ayudado a superar la racionalidad clásica)

La ciencia se crea porque los humanos no sabemos todo, por eso se hace investigación, pero se nos olvida que la ciencia son humanos también como nosotros,  por lo que no puede ser 100% objetiva ni neutral, ya que los humanos no somos objetivos y  también es importante que tengamos claro que la ciencia nos muestra una forma de ver la realidad, pero no la única, hay muchas más.

La ciencia tiene límites tanto internos como externos. Los limites internos son parte de lo que ya mencioné  antes: el hecho de que el método científico a veces modifica la realidad observada, no puede observar en su totalidad, y mucho menos si se aparta del objeto, pero al mismo tiempo si interactúa con el también estaría modificando. Y los limites externos, lo que la ciencia no puede explicar, porque obviamente tiene límites, no lo puede saber todo y es ahí donde entran otras epistemologías.

La ciencia, puede llegar a ser una forma de “privatización del conocimiento”, ya que nosotros al darle tanta importancia a esta institución, nos perdemos de otras formas de conocer, por eso dice De Souza que “Hay un problema epistemológico, problema de injusticia cognitiva, problema de destrucción de conocimientos alternativos”, sin los cuales nos quedamos solo con una perspectiva del conocimiento.

2.                  ¿Qué efectos ha tenido esa racionalidad en nuestra sociedad?
Que le demos todo el poder a la ciencia, creyendo que todo lo que esta nos diga es la verdad, y esto abre pasó a que dejemos de ver otras formas alternativas de conocimiento. Esto a su vez hace que exista represión y que sigan existiendo injusticias ante aquellos que proclaman discursos distintos al de la ciencia, haciéndolos callar.
Que tengamos un pensamiento reduccionista, ya que solo tenemos una perspectiva de la realidad. Y si le damos todo el poder a la ciencia, esta va a terminar por controlarnos, ofreciéndonos el conocimiento que le convenga que sepamos, en vez de que nosotros lleguemos a otras conclusiones por otros medios.
Que tengamos solo una perspectiva y mirada de la realidad y nos perdamos de otras. Que nos seremos de aquellos que tienen mucho que enseñarnos.
Que la ciencia se vea como un ente aparte, en vez de ser conscientes que son personas igual que nosotros y que por eso no puede ser 100% neutral ni objetiva
Que le demos el poder a la ciencia de dominar a la naturaleza y a nosotros mismos.

Pero al mismo tiempo, también ha traído movimientos sociales nuevos que exijan alternativas a la ciencia, una vez que se han encontrado tantos hoyos dentro de ella.

3.                  ¿Qué corrientes de pensamiento han surgido como respuesta a dichas consecuencias?, en otras palabras ¿cuáles son las propuestas actuales de la racionalidad no clásica o de los conocimientos alternativos?

Las epistemologías del surà Escuchar la voz de aquellos que han sufrido las injusticias del capitalismo, colonialismo y patriarcado. Escuchar a aquellos que han sido víctimas, vulnerables, algunas minorías como los indígenas. Escuchar otras propuestas alternativas a la ciencia desde discursos que no son los hegemónicos, desde aquellos que no se encuentran en el poder. El reclamó de la validez de otros conocimientos alternativos. Luchar por otras formas epistemológicas, por otras formas de conocimiento.

Pensamiento cuántico- relativistaà Cuestiona la objetividad de la ciencia. El posicionamiento del sujeto sobre el objeto. La posición privilegiada que ocupa el sujeto que estudia. Este modelo propone que “Las observaciones son relativas al punto de vista del observador”  (Sotolongo, 2006, pp. 39)

Pensamiento post-clásicoà la comprensión de la historicidad del conocimiento científico (tendencias epistemológicas: pensamiento dialéctico, la escuela historicista, la hermenéutica)
La bioética Globalà  ética ambiental que rompe con el ideal clásico de objetividad. Alternativa de construcción del conocimiento que rompe la dicotomía saber científico/cotidiano.
El holismo ambientalistaà  conceptualización de la naturaleza y el lugar que ocupa el hombre en ella. Y cuestiona la influencia de los ideales clásicos en la vida cotidiana, en el movimiento ambientalista.
La epistemología del segundo  ordenà cuestiona los presupuestos cognitivos del ideal clásico: la objetividad, dicotomía sujeto objeto y el lugar del método en la cognición
La complejidadà La formulación de ideas sobre la cognición en términos de complejidad, donde han contribuido: la lógica, la física del micro mundo, y la investigación de los sistemas dinámicos autorregulados no lineales.
Tres líneas principales de trabajo para la diversidad del nuevo pensamiento: La complejidad como ciencia, la complejidad como método de pensamiento y la complejidad como cosmovisión
Alcances: Se funden sujeto y objeto de conocimiento, existen complejidades múltiples, la responsabilidad orientada hacia la sociedad desde el interior de la ciencia (sociedad no externa a la ciencia), el  reconocimiento de la labor interdisciplinar. Cambiar la idea que se tiene de que le mundo ya está dado y acabado y el hombre llega a descubrirlo.

4.                  Una vez contestadas estas preguntas realiza una búsqueda en internet acerca de qué se ha dicho sobre el tema de tu ruta desde nuevos planteamientos, perspectivas o posturas, ¿qué diferencias encuentras frente a lo que ya se ha dicho del tema?

·         La Teoría Queer à es una hipótesis sobre el género y la sexualidad de las personas, que afirma que los géneros, las identidades sexuales y las orientaciones sexuales de las personas, son el resultado de una construcción social y que, por lo tanto, no están esencialmente o biológicamente inscritos en la naturaleza humana, sino que se trata de formas socialmente variables.
rechaza la clasificación de los individuos en categorías universales y fijas, como "hombre" o "mujer", "heterosexual" u "homosexual", "transexualidad" o "travestismo", pues considera que están sujetas a restricciones impuestas por una cultura en la que la heterosexualidad es obligatoria (heteronormatividad), y sostiene que estas categorías esconden un número enorme de variantes.
·         Feminismo radicalà es una corriente feminista que sostiene que la raíz de la desigualdad social en todas las sociedades hasta ahora existentes ha sido el patriarcado, la dominación del varón sobre la mujer todo ello debido al diferente rol reproductivo del hombre y la mujer. Esta corriente se centra en las relaciones de poder que organizan la sociedad, construyendo la supremacía masculina.
Los feministas radicales se proponen derrocar el patriarcado por medio de su oposición a los roles de género y propugnan una reorganización de la sociedad. El feminismo radical tuvo su origen en la Segunda ola del feminismo en los años 70’s.
De esta corriente han derivado el feminismo cultural y otras corrientes feministas radicales.
·         Lesbianismo políticoà es un fenómeno dentro del feminismo, principalmente dentro de la segunda ola del feminismo. Incluye el feminismo lésbico, aunque no se limita sólo a ello. El lesbianismo político recoge la teoría de que la orientación sexual se elige, y aboga por que el lesbianismo sea una alternativa positiva a la heterosexualidad para las mujeres.


 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario